Cuando se le confunde con la predestinación o

Topic: Free samples
Sample donated:
Last updated: August 21, 2019

Cuando se habla de efecto mariposa, generalmente se hace referencia a unaacepción que guarda relación a la teoría del caos. Pero además buscaexplicar las diferentes y pequeñasvariaciones que pueden afectar en cierta magnitud aquellos sistemas simples ycomplejos que se manejan de una manera totalmente impredecibles, es esta mismaincertidumbre en la que establece que tanto pequeños como grandes accionespueden alterar catastróficamente el futuro de las situaciones. Más que unconcepto metafísico el efecto mariposa es la forma más simple de identificarproblemas de sistemas que se presentan caóticamente en distintos campos de laciencia, principalmente en las matemáticas y la física las cuales determinan elrumbo de los fenómenos basados en las principales fuerzas establecidas. Perohay que considerar que estos sistemas no solo se presentan de maneramatemática, sino también de una manera social en la cual las decisiones de losindividuos afectan parcial o totalmente en los eventos posteriores. Y aunquemuchas de las veces se le confunde con la predestinación o fatalismo debemoscomprender que, si bien la ciencia nos ha ofrecido la capacidad de entender laevolución de ciertos eventos no podemos conocer siempre con exactitud quéhubiese pasado en caso de haber optado por otra alternativa pues lasposibilidades se vuelven infinitas. El efecto mariposa nace a partir del marco interpretativo dela teoría del caos establecida por Edward Norton Lorenz quien estudió elfuncionamiento de sistemas caóticos en los que existen incontables factores dealteración de producto, determinados por variaciones mínimas pudiendoamplificarse en periodos variables entre largo, medio o corto dependiendo elproducto del suceso; posteriormente se le conoce como efecto mariposa gracias aun proverbio chino y le da un sentido un poco más poético a todo su estudio queincluía el caos matemático y las relaciones causa efecto.

“En el ejemplo particular propuestopor Edward Norton Lorenz, por el efecto mariposa, si se parte de dosmundos o situaciones globales casi idénticos, pero en uno de ellos hay unamariposa aleteando y en el otro no, a largo plazo, el mundo con la mariposa yel mundo sin la mariposa acabarán siendo muy diferentes. En uno de ellos puedeproducirse a gran distancia un tornado y en el otro no suceder enabsoluto.”Donde ninguno manda, mandantodos.

Don't use plagiarized sources.
Get Your Custom Essay on "Cuando se le confunde con la predestinación o..."
For You For Only $13.90/page!


Get custom paper

Donde todos mandan, nadie manda. Es el caos.”(JacquesBenigne Bousquet) Desde la perspectiva matemática sepuede concebir el vínculo de varias maneras entre ellas la unidireccional en lacual se produce objetivamente otra cosa, pero este producto no crea ningúnefecto sobre su causa originaria; esta perspectiva unidireccional se aplicabásicamente en situaciones sencillas sin la intervención de ninguna otrapersona, e incluso si llegaran a necesitarla no produciría efecto alguno alargo plazo; este vínculo unidireccional es el que compartimos con personasdesconocidas a las que por “X” motivo ayudamos en algún acto sencillo; estaayuda no repercute en la persona que ayudó. Tenemos también efectos independientes en lasque no habría ni causa ni efecto y todo lo ocurrido sería al azardesencadenando una infinidad de posibilidades de cierta manera independientes.Es a lo que ecuatorianamente denominamos “por algo ha de ser”; acontecimientosaleatorios para nosotros no representan mayor dificultad de elección pues nopresentan opción alguna, simplemente ocurren en una fracción de tiempo, mismoque en varios casos supondría ser alterador del producto. Bajo estascircunstancias, una persona que está en el momento y lugar exacto podríaconvertirlo en un espectador de algún accidento o bien volverlo parte de este;es aquella incertidumbre de la variabilidad de tiempo que logra la aceptaciónde estos sucesos aleatorios y los presenta a manera de predestinación.

 Por otro lado, están los eventos circulares enlos que A causa a B y a su vez causa A, es decir, el efecto incide en la causa,con estos obtendríamos sucesos que sin embargo serían causa, varios de estoscírculos de retroalimentación se ven marcados por el aprendizaje a partir deexperiencias experimentadas por el individuo posteriormente este le emite elproducto a otro omitiendo o colocando elementos que le den cierta variabilidadal producto, sin embargo no dejan de reproducirse permitiéndole al sujeto serparte de la causa y el efecto, estos vínculos circulares son claramentenotorios en el crecimiento de una persona, cuando se es niño se influye en lavida de los padres y estos reflejan su variabilidad en cuanto calidad de vidaeducación, etc., con el paso del tiempo este niño se vuelve padre o madre, yrecrea el proceso de crianza con las mismas variabilidades hacia su hijo, estaes la forma de retroalimentación continua con variabilidad de contenido.  “(…

) Perocuando los fenómenos son tan complejos, los pronósticos no pueden señalar nuncaun solo camino, y se puede incurrir en el error de esperar consecuenciasdemasiado rápidas e inevitables de causas que acaso no son todas las aplicablesal problema.”John Maynard KeynesCabe recalcar la existencia de 2tipos de retroalimentación: positiva y negativa. La más importante, es lanegativa. La retroalimentación negativa tiende a corregir una desviación,llevando al sistema a su estado original.

Esta clase de procesos se oponen alcambio, puesto que buscan siempre retornar a cómo eran antes, a un estadoanterior. Por oposición, la retroalimentación positiva promueve el cambio, formannuevas estructuras mucho más perfectas, adaptadas y sutiles. En la medida enque implican la instauración de una nueva estructura, son procesos irreversibles,a diferencia de la retroalimentación negativa, la positiva crea cambiosirreversibles.La retroalimentación negativaneutraliza las desviaciones, y la retroalimentación positiva las amplifica.Para dar un ejemplo aproximativo, si nosotros estamos caminando por el desiertohacia una meta lejana pero conocida, buscaremos cada tanto corregir nuestrorumbo, neutralizar nuestra desviación respecto de la meta mediante cambiosperiódicos en nuestra trayectoria.

Pero, si cometemos un error mínimo y nos desviamosun milímetro de la meta, con el tiempo y la distancia ese error se amplificarácada vez más y terminaremos por llegar a un lugar muy alejado de la meta.”Echamos unamirada retrospectiva a los alquimistas y nos reímos de lo que estaban tratandode hacer, pero las generaciones futuras se reirán del mismo modo. Hemosintentado lo imposible…Y gastado mucho dinero haciéndolo. Porque, de hecho,existen grandes categorías de fenómenos que son intrínsecamente impredecibles.- ¿El caos dice eso? -Sí, y es sorprendente ver cuán poca gente se interesa poroírlo.

“Michael Crichton En la retroalimentación negativabuscamos corregir las desviaciones para volver a la trayectoria original, y enla retroalimentación positiva, pequeños cambios inducirán grandesmodificaciones que podrán desembocar en nuevas metas desconocidas, tal vez mejores,aunque no podamos predecir con exactitud a donde es que llegaremos. Comoveremos, el psiquismo funciona de estas dos maneras: a veces intentamos volvera la situación original (“es mejor lo malo conocido que lo bueno porconocer”), y otras buscamos la innovación, el cambio. La ciencia clásicase centraba en la estabilidad.

Los primeros trabajos en teoría de lainformación hacían hincapié en la retroalimentación negativa, proceso quetiende a amortiguar el cambio devolviendo al sistema a su posición deequilibrio. Esta conceptualización del efectomariposa no solo parte de la teoría del caos, pues nace de la visión onírica depensadores chinos que aún permanecen en el anonimato, los conceptos que estosnos ofrecen se vuelven casi poéticos, pero manifiestan que todo suceso esinfluenciable mas no existe la capacidad para crearlos o destruirlos. Se asociatambién a un juicio de lo que una persona merece respecto a sus actos; la mismainfluencia de los actos es la que determina si las repercusiones serán beneficiosaso perjudiciales para un individuo a largo plazo, de esta manera todas lassituaciones que vive dependerán de si ha sido una buena o mala persona.

“Dadme una palanca y moveré el mundo” (Arquímedes)Con esta corta frase nos referimostambién a varias metáforas realizadas por los griegos que influyen en estateoría; el efecto mariposa y la teoría del caos no solo se refieren al contextocon el que se generan situaciones, sino también analizan como pequeños ograndes acciones crean la situación, pues, bajo los efectos de palanca mínimosesfuerzos crean grandes acciones, analizándose con el funcionamiento de variosartefactos como poleas o prensas hidráulicas, capaces de multiplicar por variasveces su efecto disminuyendo el trabajo muscular del individuo.  Von Bertalanffy, el mentor dela Teoría General de los Sistemas, describe la existencia de mecanismosamplificadores donde pequeñas causas generan grandes efectos. Al respecto, citauna distinción entre causalidad de “conservación”, donde hay unaproporcionalidad razonable entre las intensidades de la causa y el efecto, y lacausalidad de “instigación”, donde la causa actúa como instigadora odisparadora, es decir, un cambio energéticamente insignificante provoca uncambio considerable en el sistema total. Este mecanismo se ve psicológicamenteexplicado en la forma violenta de reacción de las personas ante los distintosniveles de provocación, sujetos que suelen ser “pacíficos” pueden cambiar suconducta si se ven expuestos a la provocación. En 1976, el físico norteamericanoMitchell Feigenbaum advirtió que cuando un sistema ordenado comienza aevolucionar caóticamente, a menudo es posible encontrar una razón específica dela misma: una figura simple puede combinarse varias veces, doblarse yconvertirse en una estructura compleja. El ejemplo típico son los fractales,estructuras geométricas donde cada parte es una réplica del todo.

Feigenbaumdescubrió también que, luego de cierto número de operaciones de doblaje, elsistema adquiere cierto tipo de estabilidad. Esa constante numérica, llamada elnúmero de Feigenbaum, puede aplicarse a diversos sistemas caóticos, incluso losque aparecen en la naturaleza, como podría ser el crecimiento de estructuras, lavelocidad de caída. Todos estos fenómenos parecen en principio caóticos, peromediante el modelo de Feigenbaum puede descubrirse en ellos una regularidad queestaba oculta.El matemático Henry Poincaré habíaensayado con sistemas matemáticos no lineales con los cuales llega a variasconclusiones, parte de un esquema según el cual si conocemos con exactitud lascondiciones iniciales de un acontecimiento y si conocemos con exactitud lasleyes que rigen su evolución, podríamos prever exactamente un suceso encualquier instante de tiempo posterior. Este método no aplica para sistemas tancomplejos, sin embargo, en estos se aplican métodos de deducción basados ensupuestos de las condiciones iniciales en las cuales se fijan conjuntosmatemáticos no lineales para determinar el suceso que generará y todas lascondiciones que puede acarrear.

De igual manera, la física y susestudios de los fenómenos refutan lo fortuito del efecto mariposa, y señalan quelos eventos son fácilmente predecibles y es casi imposible ocasionarle unaalteración pues sus condiciones están dadas. El punto de partida, tiempo,aceleración, distancia, fuerza, dirección, etc., son los que determinarán loque ocurre con el objeto y su entorno, pues todas estas condiciones soninterdependientes, es decir, no existen sin la otra. Es por ello que, según lasleyes de la física establecidas por Aristóteles que estudian la naturaleza delos sucesos al igual que Newton, Einstein, Cavendish y muchos otros no podemosdecir que las decisiones que tomemos alteren por completo el rumbo de lassituaciones pues estas ya llevan condiciones iniciales que fijan un trayecto delo que vendría en el futuro. “Existen dos métodos básicos para afrontarlo.

Uno consiste en temer elcaos, combatirlo y auto flagelarse después de perder, y construir una vidaestructurada de trabajo, matrimonio, gimnasio, reuniones, hijos, depresión,romance, divorcio, alcoholismo, recuperación, ataque cardiaco, donde cada decisiónes una reacción al miedo a lo peor. (…) El segundo método es una aceptaciónglobal del absurdo que nos rodea. Todo cuanto existe, desde la conciencia hastael proceso digestivo del cuerpo humano o las ondas sonoras y los ventiladoressin aspas, es fabulosamente improbable.””El astronauta de bohemia” (2016) Jaroslav Kalfar El siglo XX ha sido testigo de dosmodelos teóricos del universo: la teoría determinista, por un lado, y la teoríadel caos por el otro.  La teoríadeterminista está representada por Newton, Laplace y otros pensadores del siglo17 en adelante, y nuestro siglo encontró en Einstein un digno representante deesta orientación.

Uno de los voceros más autorizados de la misma es elmatemático René Thom, un persistente crítico de la teoría del caos, y dePrigogine en particular. Según el determinismo, el universo funciona como unreloj, donde no existe lugar para el azar y donde todo está determinadoinexorablemente por las eternas leyes de la naturaleza. Esto implica la posibilidad depoder predecir cualquier situación B, conociendo la situación anterior A y lasleyes naturales que rigen el trayecto de la situación. Desde ya, hay casosdonde no son posibles las predicciones, sobre todo cuando incursionamos en elterritorio de lo infinitamente pequeño de las partículas sub-atómicas, peroesto no ocurre porque en la realidad reine el azar, sino simplemente porque aúnno hemos descubierto las leyes que rigen esos procesos. Los deterministasreemplazan así la resignación por la ignorancia, es decir, no se resignan aaceptar el azar en lo real, y lo consideran como el producto de nuestrodesconocimiento de las causas naturales. De hecho, muchas veces en la vidadiaria, cuando no podemos saber a qué se debe tal o cual fenómeno, solemosadjudicarlo al azar, cuando en realidad, según los deterministas, taldesconocimiento sólo se debe a nuestros aún limitados conocimientos.

“Un pequeñonúmero de sucesos da lugar a la mayoría de los efectos. Y las consecuencias másnumerosas provienen de pocas causas.””El líder 80/20” Richard KochMuy por encima de los supuestosantes mencionados en contra del efecto mariposa, la teoría del determinismo enla que toda acción humana es causada enteramente por acontecimientos precedentesy no por ejercicio de la voluntad. Se aplica a varios campos, siendo elfilosófico y psicoanalítico el más importante; este se basa en el principiometafísico de la imposibilidad de vivir eventos sin causa, el éxito de loscientíficos en descubrir las causas de ciertos comportamientos y en algunoscasos controlándolas refuerzan este principio. El determinismo no solo esperteneciente a la filosofía y el psicoanálisis pues también ha logradoposicionarse fuertemente en la socio biología bajo los conceptos del atomismode Demócrito y Lucrecio, en esta la interacción humana se puede reducir arelaciones biológicas, químicas o físicas. Se presenta también en conceptoseconómicos principalmente en enunciados de Karl Marx de manera interpersonal ehistórica.

“La ciencia noadmite excepciones, de lo contrario no habría determinismo en la ciencia, o másbien, no habría ciencia.”Claude Bernard  Jean Paul Sartre y otrosfilósofos contemporáneos ha sostenido que el determinismo es cuestionado por laintrospección, que revela que las acciones son resultado de nuestras propiasopciones y no requieren eventos previos o factores externos. Los deterministasresponden que tales experiencias de libertad son ilusiones y que laintrospección es un método no fiable y no científico de entender elcomportamiento humano. A pesar de ello,la comunidad científica ha modificado esta visión con el principio deincertidumbre enunciado por el físico Werner Heisenberg. Las ramificaciones desu trabajo en mecánica cuántica llevaron a Heisenberg a afirmar que elcientífico, tanto participante como observador, interfiere la neutralidad y lanaturaleza misma del objeto en cuestión. Su trabajo también se pregunta si esposible definir un marco objetivo a través del cual uno pueda distinguir causade efecto, y si uno puede conocer un efecto objetivo si uno siempre es parte desu causa.

  La teoría del caos que, en loesencial, sostiene que la realidad es una “mezcla” de desorden yorden, y que el universo funciona de tal modo que del caos nacen nuevasestructuras, llamadas estructuras “disipativas”. Tengamos presenteque la teoría del caos no se opone radicalmente a la teoría determinista, en elsentido de proponer que sólo existe el caos y el azar. Si esto fuera así seríaimposible cualquier intento de hacer ciencia, salvo que esta consistiera eninventar algún orden artificial en los fenómenos. La teoría del caos proponepara el universo un ciclo de orden, desorden, orden, etc., de forma tal que unolleva al otro y así sucesivamente tal vez en forma indefinida.”Esta retroacción cuestiona la causalidad lineal y funda laeficacia misma del trabajo analítico revelando una forma de recursividad dondeel presente actúa sobre el pasado, el cual, sin embargo, condiciona lasignificación de lo actual. La retroacción permite pensar el advenimiento de lonuevo en el interior de lo ya dado”.

(Luis Hornstein)¿Qué significan estas palabras de Hornstein?Lo siguiente: según el modelo de la causalidad lineal, la relación causa-efectoes unidireccional: la causa produce el efecto, pero no a la inversa. Lo pasadoactúa sobre lo presente, de forma tal que lo que hoy somos, pensamos o sentimoses el producto de nuestras pasadas experiencias infantiles. Sin embargo,Horstein indica que actualmente, la idea del psiquismo como un sistema cerradocon una energía constante es un punto de estancamiento en la reflexión psicoanalítica.Según el mismo autor, el inconsciente debe ser considerado más bien como unsistema abierto y como tal, capaz de auto reorganización, desestructuración yreestructuración, lo que es posible si se lo concibe en el contexto de uncircuito de retroacción. La teoría del caos y el efectomariposa tal y como los conocemos han permitido analizar con claridad eltrasfondo de nuestras acciones y como ellas se ven influenciadas con lo que nosrodea. Es el simple hecho de saber que pequeñas acciones que realicemos tendránrepercusiones majestuosas las que han llevado a analizar cada posibilidad quepueda darse al tomar una decisión; el análisis de las posibles respuestas ycomo ellas se ven provocadas no solo son un tema metafísico y poético sinotambién científico, que se expresa a partir de sistemas caóticos impredecibles queen varios de los casos se contradicen como el crecimiento de las plantas yotros sistemas quizá no complejos pero de los cuales no tenemos el conocimientosuficiente para establecer la forma de su evolución. Es el mismodesconocimiento de la evolución el que permitió establecer prenociones causalesde estos sistemas caóticos y tipificarlo según su formación y el efecto queprovoca en su trayecto, de esta manera sabremos si el producto atravesaraprocesos de retroalimentación, amplificación, reestructuración, etc.

 

Choose your subject

x

Hi!
I'm Jessica!

Don't know how to start your paper? Worry no more! Get professional writing assistance from me.

Click here